Article

El Premio Nacional de Innovación Avonni ya tiene ganadores

vista 1396 veces

Con la invitación a “Innovar para el mundo”, el Premio Nacional de Innovación Avonni celebró su XII versión reconociendo a los ganadores de 11 categorías concursables, tres categorías regionales y entregó el premio Avonni a la Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini. Además por primera vez se premió a la Mujer Innovadora, galardón que busca reconocer el aporte de las mujeres a la innovación del país.

El Premio Nacional de Innovación Avonni es organizado por la Fundación ForoInnovación, el Ministerio de Economía, El Mercurio y TVN. La ceremonia, que se llevó a cabo en dependencias de TVN, contó con la presencia de ministros, autoridades regionales, personalidades del mundo empresarial y académico, además de finalistas y ganadores del premio. ​Este año se recibieron más de 350 postulaciones, de las cuales el comité de expertos de cada categoría eligió a 35 finalistas y un jurado integrado por el mundo público y privado seleccionó a los ganadores que se dieron a conocer en la ceremonia.​

“La clave para innovar con éxito es hacerlo con el mundo en la mira. La innovación tiende a estar enfocada en soluciones locales que en nuestro país no necesariamente llegan a una masa crítica. El desafío es mirar al mundo como oportunidad y que Chile empiece a pensar globalmente”, señaló el Presidente y Fundador de la Fundación ForoInnovación, Raúl Rivera, para llamar la atención sobre la urgencia de darle un nuevo dinamismo a la innovación en Chile.

José Ramón Valente, Ministro de Economía, Fomento y Turismo, celebró la ocasión y destacó lo que está haciendo el Gobierno para abrir la innovación chilena a nuevos mercados: “Hemos creado ciertas instituciones que ayudan a que Chile sea un país más competitivo, abierto a la disrupciones, a nuevas culturas e ideas. Con OPEN, la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional, queremos cumplir el sueño de tener economías abiertas y desafiables, para que crezca, se modernice y sea capaz de permanecer en el tiempo. Eso representa Avonni: ideas disruptivas que son innovación y lo opuesto al status quo, que es lo que premiamos hoy”.

Por su parte, Daniel Undurraga, cofundador de Cornershop, equipo que fue galardonado con el Premio a la Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini, se refirió al compromiso de la sociedad con el emprendimiento: “Cada uno, desde su posición, puede hacer un aporte para que a los emprendedores les vaya bien. Hago un llamado a que las grandes empresas compren emprendimiento, inviertan en emprendimiento, trabajen con startups, hagan alianzas, contraten sus servicios y compren sus productos”.

Los Ganadores Avonni por categoría

Alimentación Unimarc

Colectivo Fermento

Chile es un país privilegiado por su clima y sus paisajes, y por lo mismo cuenta con materias primas diversas y de gran calidad. Sin embargo, la posibilidad de agregar valor a estos insumos es una deuda pendiente. El Colectivo Fermento rescata, a través de un ejercicio colaborativo, el trabajo de artesanos que, distribuidos en el campo chileno, elaboran volúmenes acotados de quesos de alta gama con alto potencial gastronómico. La elaboración, afinación y comercialización de quesos artesanales de larga guarda por parte de pequeños productores era hasta ahora un trabajo con poca visibilidad. La empresa Fermento les ofrece una plataforma a través de su sitio web y en su sala de ventas ubicada en el valle de Casablanca.

Ciudad Nueva Volvo

Hecho en casa

El festival Hecho en Casa es un evento cultural masivo y gratuito que instala obras de arte urbano de gran formato que dialogan y se relacionan con los ciudadanos de manera transversal, directa y simple. Hecho en Casa recupera, reutiliza y resignifica el espacio público de la ciudad por medio de un trabajo de gestión y producción que articula la acción de la empresa privada, la institucionalidad pública y la obra de artistas nacionales e internacionales.

Diseño Industrial 

Bolsa Hidrodegradable Solubag

Como respuesta al desafío de crear una bolsa para el comercio de un solo uso que fuera amigable con el medio ambiente, Solubag desarrolló un nuevo material base que permite elaborar un film hidrodegradable para la fabricación de empaques, bolsas y productos afines. Estas bolsas son elaboradas en máquinas que utilizan sistemas de extrusión blown film, lo que significa que sólo se requiere reemplazar en las instalaciones que actualmente utiliza la industria plastiquera, el plástico tradicional (HDPE – LDPE) por este material para obtener bolsas hidrosolubles que se degradan inmediatamente al contacto con el agua a temperatura ambiente, que no son tóxicas y que son amigables con el medio ambiente.

Educación y Cultura

Enterreno

Enterreno es un archivo histórico de crecimiento colaborativo, dónde los usuarios reconstruyen y conocen la historia del país. Este registro es llevado al contexto actual y mediante realidad aumentada se puede escanear los paisajes en el pasado y viajar en el tiempo. Con el tiempo y el entusiasmo por develar el pasado de Chile, el equipo de ha logrado recopilar más de 70.000 fotos históricas, las cuales se comparten con miles de usuarios. A través de las RRSS han creado una comunidad de más de 200.000 seguidores y un alcance anual de casi 12 millones de personas en el último año. Así, crean la Fundación Enterreno que se encuentra construyendo la máquina del tiempo más grande del mundo: un proyecto que busca imitar el efecto que podría ocurrir si tuviéramos esa oportunidad, a través de las imágenes y archivos de todo el país.

Emprendimiento Social Colbún

ServiSenior

Plataforma web que conecta a personas mayores de 50 años con otras personas o empresas que requieran ayuda en una tarea puntual o permanente. La plataforma considera sistemas de evaluación, pagos en línea, “matching” por georreferenciación y/o conocimiento específico, entre otras cosas. La plataforma ha permitido a un grupo de 200 seniors complementar sus ingresos y mantenerse activos y vigentes; no sólo realizando servicios esporádicos como revisiones técnicas, trámites, servicios de limpieza y planchado, traducciones, clases particulares, entre otros, sino que también ofreciendo servicios directamente a empresas y reincorporándose con trabajos de jornada completa o parcial o bien realizando reemplazos.

Energía Empresas Eléctricas A.G.

Planta de gas natural renovable en Biofactoría Gran Santiago

Proyecto conjunto de Aguas Andinas y Metrogas puesto en marcha en 2007 para  utilizar el biogás producido en el proceso de descontaminación de las aguas servidas de la RM en la biofactoria Gran Santiago. Esto ha permitido la generación de gas natural de origen renovable (biometano), transformando el biogás en gas natural que es inyectado a las redes de distribución de Metrogas. Esta innovación, con una inversión de 13 millones de dólares  por escala es única en Latinoamérica y ejemplo de economía circular aplicada. La producción de biometano permite sustituir importaciones de gas natural licuado por un valor cercano a los 5 millones de dólares al año y abastecer el equivalente al consumo de 4.000 taxis operando con gas natural en la RM, lo que equivale a sustituir el equivalente a 17 millones de litros de gasolina.

Innovación Pública Laboratorio de Gobierno

Energía Abierta

Energía Abierta, iniciativa de la Comisión Nacional de Energía, es el primer portal de datos abiertos para el sector energético en Latinoamérica, el cual fue desarrollado para atender una amplia variedad de intereses y necesidades asociados logrando posicionar al sector energético chileno al primer nivel mundial mediante la entrega de información en línea y conectada a todas las redes sociales, estadísticas (conectadas con API), indicadores, mapas, normas legales (conectadas al congreso), estudios y aplicaciones móviles gratuitas (bencina y calefacción en línea), en un único lugar, con un fácil acceso, descargables, reutilizables y gratuitas.

Minería y Metalurgia

Green Tailings™

Green Tailings™ es un aditivo creado por Aguamarina para ser utilizado en mezcla con relaves mineros. Este aditivo permite modificar las características mecánicas y físicas de la mezcla y obtener un relave capaz de ser depositado en sólido evitando el riesgo y necesidad de depositar en húmedo. Permite además en forma segura, recuperar un mayor porcentaje de agua de buena calidad y además impermeabilizar laderas y tranque. Para el material superficial (playa) es posible inmovilizarlo sin correr el riesgo de pérdida de material por acción del viento. Finalmente, mejora la calidad del suelo para iniciar actividades de fitorremediación eventualmente en la etapa de cierre. Es una solución simple, que transforma la forma de depositación de los relaves permitiendo avanzar a una minería verde.

Recursos Naturales y Medio Ambiente Arauco

F4F: Food for the future

F4F es un emprendimiento científico que transforma residuos orgánicos en ingredientes sustentables y de alto valor nutricional para alimentación animal. Con tecnología propia produce y procesa insectos, utilizando residuos orgánicos como materia prima, y transformando su biomasa en proteína, aceite y otros ingredientes sustentables y nutritivos para alimentación de peces y otros animales. F4F busca ofrecer fuentes sustentables para reemplazar aquellas que hoy tienen un impacto enorme en los ecosistemas como la harina de pescado y soya, siendo la harina de insectos una fuente alternativa de proteína para producción animal como salmones, aves, cerdos y mascotas.

Salud

Kit de diagnóstico múltiple de patógenos respiratorios virales más indicadores de severidad

El sistema de salud chileno gasta anualmente US$3.300 millones por concepto de diagnóstico, relacionados con enfermedades respiratorias. El Kit de diagnóstico múltiple de patógenos respiratorios fue desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico-Molecular (BMRC) para la detección cualitativa e identificación de los agentes más prevalentes en Salud Pública, en secreciones nasofaríngeas. Detecta con un 98% de especificidad y un 80% de sensibilidad diagnóstica, el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Adenovirus (ADV), Metapneumovirus humano (hMPV), virus Influenza (FLU) y Parainfluenza (PIV), en conjunto con un marcador de severidad y prognosis de cómo progresará la enfermedad. En base a lo anterior, la innovación tiene un alto potencial de entregar una gran cobertura a la población pediátrica que contaría con un diagnóstico rápido, certero y oportuno versus el actual diagnóstico que es sintomático.

Servicios Digitales Entel

Robot Autónomo Zippedi

El monitoreo de góndolas es una tarea altamente relevante para el retail y para la cual no existían tecnologías adecuadas. Históricamente, la supervisión se realiza en forma manual, mediante operarios que recorren las tiendas revisando lineales. Sin embargo, el tamaño de las tiendas y los miles de productos disponibles hacen que soluciones manuales resulten ineficientes y poco exactas. El sistema robótico móvil Zippedi es capaz de navegar autónomamente por pasillos de grandes tiendas de retail como supermercados, con la capacidad de usar tecnología de Inteligencia Artificial para monitorear el estado de las estanterías de  productos. Específicamente, este robot supervisa tres tareas asociadas a la operación de las estanterías: detección de rótulos de precios incorrectos o faltantes, detección de falta de stock de productos e Identificación de productos mal ubicados o con errores en la extensión espacial asignada al proveedor.

Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini

Equipo fundador de Cornershop

Mientras estaban en San Francisco, los emprendedores chilenos Daniel Undurraga y Juan Pablo Cuevas analizaron su propio comportamiento como consumidores y repararon en que ya no iban a las tiendas, sino que las tiendas iban a ellos. Con esa idea en mente fundaron, junto al empresario sueco Oskar Hjertonsson, uno de los más grandes casos de éxito de un emprendimiento chileno financiado por capitalistas de riesgo.

La compra de Cornershop por parte de Wallmart – avaluada en 225 millones de dólares- ha escrito una nueva página en la historia de la innovación en Chile, y ha marcado un hito para el emprendimiento nacional. La empresa que empezó hace tres años con un capital de 300 mil dólares, hoy opera en tres ciudades chilenas y ocho mexicanas.

Esta es la historia más exitosa de emprendimiento en Chile en el último tiempo: En 2007 los tres socios se unieron para formar Needish, una plataforma en la que se ofrecían y solicitaban servicios. Dos años después lanzaron Clandescuento, la primera página que ofrecía cupones de ofertas al estilo estadounidense y con la que firmaron su primer gran éxito en 2010: la venta al gigante Groupon.

Reunidos en Cornershop e instalados en México, en 2016 levantaron 7 millones de dólares en una primera ronda inversiones y una segunda en la que se hicieron de 21 millones de dólares de capital para su expansión en Estados Unidos, en un proceso en el que participaron fondos como Accel Partners -inversionista de Facebook y Dropbox- y Creandum -aportante de Spotify-.

Y aunque las cifras hablan por sí solas, son los mismos fundadores quienes han señalado que la clave del éxito de Cornershop está en las personas: un equipo de excelencia que les ha permitido leer las necesidades de los consumidores y entregar un servicio de clase mundial, además de desarrollar tecnología de estándar superior con ingenieros chilenos.

Hoy Cornershop opera con 11.000 shoppers en Chile y México, y tiene planes de abordar nuevos mercados como Argentina, Perú, Colombia y Brasil, además de lanzar la aplicación en Estados Unidos.

Todo un ejemplo de innovación chilena para el mundo.

Mujer Innovadora

 Viviana Delgado – Chetén

Cuando se mezcla la experiencia y las ganas de crear un producto de alto impacto nacen soluciones inimaginadas. Viviana Delgado vio en los residuos pesqueros -que en exceso producen contaminación orgánica en el mar- una solución a la preocupación que existe en la industria maderera respecto de la toxicidad de sus impregnantes.

Licenciada en Química de la Universidad de Concepción especializada en Nano y Biotecnología, Viviana Delgado encontró su gran pasión en la investigación científica y en su conciencia con el medio ambiente. Fue así cómo tras largos años de experimentación logró crear un producto con propiedades únicas y efectivas para tratar la madera: un inmunizador y protector orgánico para la protección de la madera llamado Chetén.

El innovador producto nacido en el sur de Chile está elaborado con nanopartículas de cobre y residuos de la industria pesquera. No sólo concretó un producto 100% orgánico, sino que además le dio un uso positivo a depósitos tan cotidianos en nuestro país.

Viviana Delgado ha dedicado su vida a la investigación en distintos proyectos como FIA, FONDECYT, FONDEF y CORFO; ha sido docente en la Universidad de Concepción y San Sebastián; Jefa de Laboratorio en la empresa de fabricación de productos agrícolas Quitoquimica; y Subgerente de Investigación y desarrollo en empresa Bioagro, perteneciente a Summit Agro Japón.

Ha recibido premios como primer lugar en Academia Ada, Mujer Innovadora Medellín Colombia y el Premio Latinoamericano Wood Venture South Summit Innovation 2018.

Desde el 2014, tras adjudicarse dos fondos CORFO, armó su propio laboratorio junto a una planta piloto para formar Chetén y han generado un nivel de ventas cercano al medio millón de dólares y se encuentra un camino avanzado para para la internacionalización de sus productos.