Article

Entrevista a Andrés Díaz Lira, Cofundador y CEO de Al Seco 

vista 655 veces

Entregando herramientas para que el pequeño comercio pueda competir con el gran retail 

Andrés Díaz Lira, cofundador y CEO de esta startup, busca a través de la tecnología, crear una comunidad de pymes donde todas juntas actúen como una sola fuerza competitiva, con el fin de eliminar desigualdades frente a los gigantes de la industria.

Con 33 años, Andrés Díaz Lira ya tiene 3 emprendimientos en el cuerpo. Partió a los 24, con un portal de propiedades, y le siguió otro turístico-gastronómico, ofreciendo a los viajeros diversos panoramas. Por ejemplo, “un Wine Maker nocturno en Santa Rita, que incluía hacer un vino propio y, luego, trasladarse a un bar para terminar bailando en uno de los clubs más top de la capital, entre diversas actividades”.

Hasta que vino la pandemia. Quedó un amplio conocimiento en tecnología, experiencia de emprender en startups y una red de contactos de la industria. CCU fue uno de sus grandes clientes, y al momento de desarrollar el Ecommerce de Viña Cousiño Macul obtuvieron

una gran visión de las problemáticas de este ecosistema que por lo general se repetían entre una empresa y otra. Había problemas en las áreas comerciales (escaso conocimiento de la rotación de productos, bajo acceso a canales de compra y poca fluidez en la comunicación con la oferta), operacionales (fisuras en sistemas logísticos, quiebres y sobrestock) y financieros (difícil acceso a la banca y a productos crediticios).

Pasaron los meses hasta que emprendió con Al Seco, junto a su socio Francisco Muñoz, y al poco tiempo invitaron a Matías Ruiz, a quien conocieron el 2018 en una competencia de Pitch en el Ecommerce Day de ese mismo año en la Cámara de Comercio de Santiago.

¿Qué es Al Seco? 

Un Ecommerce Saas B2b enfocado en pymes que unifica la cadena de valor desde el proveedor hasta el cliente final. Con foco en las pymes, juntan a los minoristas con los proveedores en una sola plataforma que

entrega información esencial de ventas y stock a través de un dashboard o panel de control desde el celular o computador de escritorio. A través de notificaciones, se va informando al minorista sobre la cantidad de productos que

le quedan, si es necesario reponer, hacer un nuevo pedido, o por el contrario, si tiene poca salida determinado producto, activar algún tipo de campaña o tickets de descuento que le dé mayor rotación o “tiraje a la chimenea”.

“Por exceso de información y productos, muchas veces, las pymes no saben lo que es más y menos vendido, cuál es el mejor proveedor, aquello que genera más margen o renta, etcétera, y en ese sentido nosotros las ayudamos a través de datos, y gracias a que la tecnología que ofrecemos trabaja en red y con economías de escala”, dice.

Al poco tiempo levantaron más de USD$ 750 mil, con inversionistas ángeles y Nexo Chile Ventures, un fondo de Venture Capital liderado por Antonio Castilla, quien es además, director en la Bolsa de Valores de Santiago.

En la actualidad trabajan un piloto con la Asociación Gremial de Dueños de Botillerías de Chile (Agbotch), que implica a unos 4.000 comercios minoristas. Las pymes pueden tener un mayor manejo y conocimiento de sus stocks, cosa que hasta hoy lo manejan empresas como Rappi o PedidosYa. “Históricamente, como no se tiene control sobre los stocks, estas plataformas te castigan cuando no tienes el producto”, indica el empresario y agrega: “nuestro propósito es crear una comunidad de pymes donde

todas juntas actúen como una sola fuerza competitiva, eliminando desigualdades frente a los gigantes de la industria a través de la tecnología”.

El uso de la plataforma es gratis, no tiene costo fijo mensual y solo cobra un 6% + IVA por cada transacción.

El producto también tiene una mirada con foco en la sustentabilidad, sobre todo considerando los niveles de agua que requieren todos los bebestibles y el costo que esto tiene cuando no rota el producto o vence, con el consiguiente desperdicio de este vital elemento. Aquí, el modelo just-in-time adquiere una relevancia clave.

Consolidación en el mercado 

Al Seco tiene clara su mirada de corto y largo plazo. Las fronteras que quieren cruzar, y para ello, el equipo ejecutivo de 7 personas, cuenta con desarrolladores, incluso fuera de nuestro país.

“El 2022 esperamos la consolidación en Chile con ingresos que llegue a US$ 470 mil, mientras que para el 2023 esperamos tener 500 comercios dentro de Al Seco, es decir, que operen dentro de la plataforma”, dice.

Chile es un mercado acotado, por eso, otros países de la región se les presenta como una interesante alternativa. Y en el largo plazo, lo que se quiere es impactar positivamente a alrededor de 1 millón de empresas en Latinoamérica.

Para lograrlo, también cuentan con el apoyo de importantes ejecutivos y expertos en diferentes áreas como un ex gerente de ventas de CCU, Gonzalo Cortés de la Piedra, quien tiene amplia experiencia en el desarrollo de canales y modelos comerciales; Alfredo Canales Dávila, quien se desempeñó como gerente y director de finanzas operacionales en México, Argentina y Chile en Coca Cola Company, “él comenzó como advisor y hoy en día es inversionista en la empresa”. También se sumó Mauricio Benítez Córdova quien es director de BDO y miembro activo en FinteChile en temas de inclusión financiera.

Por Christian von der Forst / Fotografía Cristián Navarro