“La Nube determinará como nos relacionamos, vivimos y crecemos como sociedad”
Desde Nueva York, la segunda ciudad líder en el desarrollo de tecnologías e innovación en Estados Unidos, Luis Reyes, Director de Arquitectura en Transformación Digital de Infor, comparte con nosotros las nuevas tendencias sobre las comunidades digitales y el rol que desempeñan hoy en el relacionamiento de las empresas con su mercado objetivo. También profundiza sobre la relevancia de la Nube en dicho ámbito, así como el rol que podría tener esta solución en la conversión de Chile en torno a las ciudades inteligentes.
¿Cuál es la relevancia de las comunidades digitales?
Las comunidades digitales están definiendo nuevos parámetros de comportamiento en nuestra sociedad. La interactividad entre seres humanos, con ciertos elementos o intereses en común, sucede en forma remota a través de diversos canales tecnológicos. Sin duda, las necesidades se han multiplicado y gracias a la digitalización actualmente existen millones de grupos de usuarios que se comunican, dialogan y se relacionan virtualmente, en torno a temáticas que pueden incluir pasatiempos vinculados con el arte, profesiones o bien, sobre ámbitos medioambientales, comerciales, sociales y políticos, entre otros.
¿Las comunidades digitales podrían seguir experimentando mayores sofisticaciones?
Si, absolutamente. Esto viene de la mano con la evolución continua de las plataformas digitales. Nuevas tecnologías y las formas en que estas son utilizadas nos llevan, sin lugar a duda, a un ciclo infinito de sofisticaciones. Estamos viviendo tiempos sin precedentes, la nueva norma es la mejora continua. Un ejemplo muy claro que puedo compartir es el caso de la transformación de Facebook y su propuesta de Metaverse. Utilizando realidad virtual y tecnología avanzadas se espera crear nuevas experiencias de interacción social con un potencial gigantesco en lo comercial donde la frontera está directamente limitada por la imaginación.
¿Por qué las comunidades digitales son determinantes para la relación con clientes?
Las comunidades digitales continúan su avance para transformarse en un canal preferente de comunicación y relacionamiento B2B y B2C, ya que contribuyen a canalizar, interpretar y potenciar nuevos perfiles de consumidores. En Latinoamérica se está avanzando en dicha materia, sin embargo, aún existen nichos naturales de resistencia al cambio que únicamente están retrasando una experiencia inevitable que toda organización tendrá que considerar para seguir siendo competitiva.
¿Cuál es el rol de la Nube en la performance de las comunidades digitales?
La arquitectura digital en la nube funciona como un factor exponencial, la innovación tecnológica avanza mucho más rápido que la capacidad de una empresa para evaluar, adquirir, implementar y mantener la tecnología que da soporte a las operaciones de negocios. Por este motivo una verdadera arquitectura en la nube debe contar con innovación continua o actualizaciones regulares y predecibles. En Infor hemos profundizado en dicho ámbito con soluciones multi-tenant en la nube. Nuestros clientes cuentan con actualizaciones regulares, predecibles y seguras brindando capacidades digitales modernas para promover nuevas experiencias de sus procesos de negocios y su creación de valor.
Ciudades inteligentes desde “La Nube”
Luis Reyes trabaja desde hace 21 años en la industria de tecnología y su evolución e impacto en procesos de negocios. En Infor, empresa dedicada al desarrollo de soluciones en la Nube con foco en la industria, Luis ha tenido la oportunidad de ver la evolución e impacto tecnológico de la Nube a lo largo y ancho del continente americano tras participar activamente en la aplicación de soluciones personalizadas para diversos tipos de verticales que están buscando esa transformación digital necesaria para competir. Justamente, dicho trabajo le ha hecho ver que la Nube es esencial para los procesos digitales que hoy enfrentan las sociedades, incluso en ámbitos como la creación de ciudades inteligentes.
¿Qué deberíamos entender por ciudades inteligentes?
Aunque no existe una definición estandarizada sobre qué es o cómo es una ciudad Inteligente “Smart City”, podemos ver que existen algunos elementos y experiencias comunes que le están dando forma a esta definición. Por ejemplo la presencia de un transporte público eficiente que permite la movilidad dentro de la ciudad en forma rápida, predecible, segura y confiable desde la perspectiva de los tiempos de viajes. Por otro lado, existen los edificios inteligentes como el Costanera Center, en Santiago de Chile, donde el uso eficiente de energía es un pilar fundamental en su contribución a la ciudad inteligente. A ello se suma que hoy todas las industrias de bienes de consumo masivo se están beneficiando de la transformación hacia las ciudades inteligentes dado su acercamiento al mercado digital que esta brinda. Por ejemplo, la industria de Alimentos y Bebidas continúa experimentando una transformación Inteligente al ganar visibilidad en sus procesos de producción e innovación, especialmente en el transporte, área en donde es importante la trazabilidad de productos y el aprendizaje sobre el consumo y preferencias de su mercado objetivo. Por otro lado, el crecimiento de los dark-store que buscan le eficiencia en la distribución de la última milla y la relación con operaciones de servicios online.
Entonces, ¿cuál debiese ser el rol de la Nube en la planificación y desarrollo de una Smart City?
La Nube entrega la base de la arquitectura digital para conectar a las personas, procesos, tecnología y datos. Según una encuesta de Gartner para el año 2024, alrededor del 75% de las TOP 20 manufactureras globales de bienes de consumo masivo tendrán socios de innovación que brinden la experiencia y capacidades digitales. Esta tendencia está asociada con la rapidez en la innovación tecnológica que hace muy difícil para las empresas poder contar con innovación continua para mantenerse competitivos. Una arquitectura tecnológica en la Nube es crucial para las empresas dado que la interacción dentro de las ciudades inteligentes exige capacidades mínimas en áreas de escalabilidad, adaptabilidad y la resiliencia tecnológica que apoya los procesos de negocios. En una arquitectura en la Nube se generan las economías de escala necesarias para generar un poder multiplicador en los procesos de negocios conectados al poder integrar las tecnologías base para las ciudades inteligentes, entre ellas, la Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial y el “Big Data” entre otras. Sin duda, la Nube determinará como nos relacionamos, vivimos y crecemos como sociedad.
¿Chile está preparado para las ciudades inteligentes?
En Chile existe un interesante capital humano de profesionales con el potencial de liderar las nuevas oportunidades digitales. Sin embargo, el lado de la infraestructura física y conectividad hace el camino más difícil y lento. Lo primero es asegurar el servicio de internet a lo largo de Chile no solo con la oferta existente, sino también haciendo más alcanzables servicios como el 5G y la internet satelital (Starlink). Hoy existe la tecnología para interactuar en las ciudades inteligentes, pero aún estamos al debe en pensar out-of-the-Box. No se trata de replicar un proceso físico en el mundo digital, sino de repensarlo desde la mirada del cliente y la experiencia que queremos entregar.