Nicolás Franco se encarga de liderar el área de cultura en CROING, la agencia creativa y digital que fundó junto con Alejandra Salazar. En el día de su cumpleaños, y en medio de sus vacaciones, Nicolas dio una charla abierta contando qué es ser una organización TEAL, cuáles son las prácticas que entran dentro de este nuevo paradigma y cómo CROING construye su propio camino para llegar a serlo. Aquí un breve repaso de lo que nos dejó esa charla.
¿Qué son las organizaciones Teal?
Las organizaciones Teal llegan para responder a un nuevo paradigma organizacional y relacional no solo en las empresas sino aplicable a cualquier tipo de comunidad. Están inspiradas en los principios de la naturaleza, para lo cual entienden su estructura como la de un organismo viviente, en continua evolución y desarrollo, donde busca que todos crezcan lo más alto que puedan crecer individualmente, sin que ese crecimiento sea el mismo.
En el modelo Teal, el camino, cambio y desarrollo personal son fundamentales y son un disfrute, se aprende de los problemas, entendiendo que quizás hemos tenido que ver con la creación del mismo.
“La inspiración para organizarnos de forma horizontal nace de encontrar un modelo sustentable y escalable, donde todos los integrantes son libres de opinar sobre cualquier tema de la empresa. Esta confianza (y responsabilidad) busca que CROING crezca, mientras todos crecen individualmente y nadie quede atrás.” Nicolas Franco.
La apuesta a convertirse en una organización Teal lleva a CROING a pensar en la colaboración por sobre la competencia como camino a seguir, buscando agrandar la torta, más que dividirla. Esta dinámica de trabajo es la que viene desarrollando la agencia durante sus 6 años en el mercado y es la que extiende a partners y clientes.
Pilares de las organizaciones Teal
Este nuevo modelo Teal viene a complementar a los antiguos paradigmas de organizaciones, con un enfoque en las relaciones entre personas, y es aplicable a todas las áreas de todas las formas posibles de organizaciones entre humanos (empresas, sociedades, familias, etc).
Para resumirlo, podemos hablar de 3 grandes grupos de conceptos a los cuales prestar atención a la hora de implementar este camino:
Autogestión: Que cada integrante hará lo que tiene que hacer, y que exista la libertad para poder llevar eso a cabo, confiando en que esto vendrá acompañado de responsabilidad y compromiso con nuestro equipo. Toda toma de decisiones se efectúa a través del proceso de los consejos, buscando consentimiento (que nadie esté en contra de lo decidido) e implicando a todos los responsables y afectados en el proceso.
Plenitud: Buscar la satisfacción, personal y colectiva, concentrándose en aspectos como la inteligencia emocional, la realización, la libertad, la felicidad. Busca incluir el goce como parte de lo indispensable para el día a día, y pone especial énfasis en las relaciones entre las personas, siendo primordial esto a la hora de tomar decisiones y resolver conflictos.
Propósito evolutivo: La búsqueda introspectiva que todo ser hace constantemente, de forma consciente o no. Los propósitos individuales cambian, y eso es una realidad, por lo que la organización conformada por individuos también lo hará. Estos propósitos individuales deben estar alineados de alguna manera a los propósitos de la organización. Compartir lo que es importante para nosotros dirigiendo la atención a un propósito que evolucione a medida que CROING (y sus integrantes) vayan cambiando.
Existen siempre más de dos soluciones para un problema, este nuevo paradigma invita a buscarlos, concentrándose en la comunicación entre todas las personas que conforman una organización.
Para empezar este camino recomendamos el libro Reinventar las Organizaciones de Frederic Laloux y la charla de Nicolás Franco acerca de este tema: https://www.youtube.com/watch?v=OUVP7HSnUhE